
Cada vez hay más personas que estudian sobre las desigualdades de género y que, desde la investigación, buscan contribuir a diseñar y entender las acciones y políticas públicas que permite abordarlas. Aquí listamos algunas de ellas.
Esta lista no busca ser exhaustiva sino que recoge investigaciones que inspiraron varias de las 12 propuestas y que nos acercaron algunas de las mujeres firmantes. En muchos casos, fueron realizadas en el marco de las instituciones en las que se desempeñan.
Poner a disposición estos estudios no implica que quienes firman este compromiso los hayan leído o estén de acuerdo con sus conclusiones.
En pos de la diversidad que abraza esta red, celebramos leer y debatir expresando nuestras distintas visiones pero con un objetivo común: acelerar la igualdad.
-
ACIJ (2019). Análisis presupuestario con perspectiva de género. Manual para activistas y organizaciones de la sociedad civil. Recuperado de:
-
ACIJ (2020). Guía para el análisis presupuestario de políticas contra la violencia de género en Argentina. Recuperado de:
-
Banco Mundial (2019). Mujer, Empresa y el Derecho 2019. Recuperado de:
-
Beccaria, L., Maurizio, R., & Vázquez, G. (2017). El Estancamiento de la Tasa de Participación Económica Femenina en Argentina en los 2000. Desarrollo Económico N° 221, Vol. 57.
-
Bidegain, N., & Calderón, C. (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2007-2018. CEPAL.
-
Blofield, M., & Martínez Franzoni, J. (2014). Maternalism, Co-responsibility and Social Equity: A typology of Work-Family Policies. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, Vol. 22, No. 1, 38-59.
-
Caminotti, M., & Freidenberg, F. (2018). Reformas electorales inclusivas en América Latina y retos para la igualdad real de las mujeres en la política. En Freidenberg, F.; Caminotti, M.; Muñoz-Pogossian, B. & Došek, T. (Edits). Mujeres en la Política: Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (pp. 7-32). México DF: Instituto Electoral de la Ciudad de México e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
CEPAL. (2019). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe, mapas de ruta para el Desarrollo. Observatorio de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
-
CIPPEC, ELA, & UNICEF. (2017). Licencias: Tiempos para cuidar. Buenos Aires. Recuperado de:
-
D'Alessandro, M., O'Donnell, V., Prieto, S., Tundis, F. (2020). Las brechas de género en la Argentina Estado de situación y desafíos. Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía.
-
De León, G. (2017). Jóvenes que cuidan: impactos en su inclusión social. (Documento de trabajo n.º 158). Buenos Aires: CIPPEC.
-
Díaz Langou, G., & Caro Sachetti, F. (2017). Más días para cuidar: una propuesta para modificar el régimen de licencias desde la equidad. (Documento de Política Pública, Recomendación n.° 193). Buenos Aires: CIPPEC.
-
Díaz Langou, G., Caro Sachetti, F., Karczmarczyk, M., Bentivegna, B., & Capobianco, S. (2019). Empleo, crecimiento y equidad. Impacto económico de tres políticas que reducen las brechas de género. Buenos Aires: CIPPEC.
-
Díaz Langou, G., De León Gimena y otros (2019). El género del trabajo. Entre la casa, el sueldo y los derechos. CIPPEC, OIT, ONU Mujeres y PNUD. Recuperado de:
-
Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2020). Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del Trabajo Doméstico y de Cuidados no Remunerados al Producto Interno Bruto. Recuperado de
-
ELA y UNICEF Argentina (2020). Apuntes para repensar el esquema de licencias de ciudad. Recuperado de:
-
Esquivel, V. (2011). La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. (Serie Atando cabos, deshaciendo nudos). El Salvador: PNUD.
-
Faur, E. (2018). El derecho a la educación sexual integral en la Argentina. Aprendizajes de una experiencia exitosa. UNFPA & Ministerio de Educación de la Nación (Eds.). Buenos Aires.
-
Filgueira, F., & Martínez Franzoni, J. (2019). Growth to Limits of Female Labor Participation in Latin America’s Unequal Care Regime. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, Vol. 26, Issue 2, 245–275. Recuperado de:
-
Gasparini, L. C., & Marchionni M. (2015). Bridging gender gaps? The rise and deceleration of female labor force participation in Latin America. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
-
Gherardi, N., & Martelotte, L. (2015). Con la voz y el voto de las mujeres. Buenos Aires: ELA.
-
GROW Género y Trabajo (2015). El impacto del cuidado en el trabajo. Datos y reflexiones. Recuperado de
-
GROW Género y Trabajo (2020). Género y Trabajo. Recuperado de
-
Maurizio, R. (2016). Formas atípicas de empleo en América Latina: incidencia, características e impactos en la determinación salarial. Serie Condiciones de Trabajo y Empleo n.º 76. Ginebra: OIT.
-
McKinsey (2015). The Power of Parity. How advancing women’s ecquality can add $12 trillion to global growth. Recuperado de:
-
MERCER. (2017). Brechas de género en el sector privado en Argentina. Reporte de diagnóstico. Buenos Aires.
-
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (SF). Las mujeres en el mundo del trabajo. Dirección de Equidad de Género e igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Recuperado de:
-
Mujeres en Publicidad (2020). Pequeño glosario de deconstrucción publicitaria. Recuperado de:
-
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Sociales y Económicos (2020). World Social Report 2020: Inequality in a Rapidly Changing World. Recuperado de:
-
OIT, CEPAL, FAO, PNUD & ONU Mujeres. (2013). Trabajo decente e igualdad de género: Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OIT, CEPAL, FAO, PNUD, ONU Mujeres.
-
OIT. (2016). Women at Work. Ginebra: International Labour Organization.
-
ONU Mujeres y W20 (2020). Declaración conjunta de ONU Mujeres y W20 dirigida a los Ministros de Finanzas y los Gobernadores de los Bancos Centrales del Grupo de los G20. Recuperado de:
-
ONU Mujeres. (2016). Redistributing Unpaid Care and Sustaining Quality Care Services: A Prerequisite for Gender Equality. (Policy Brief n.º 5). Nueva York. Recuperado el 12 de septiembre de 2019 de http://www. unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2016/unwomen
-
ONU Mujeres. (2017). El progreso de las Mujeres en América Latina y el Caribe 2017. Transformar las Economías para Realizar los Derechos. Panamá: ONU Mujeres.
-
PNUD, ONU Mujeres, & IDEA Internacional. (2016). La paridad política en Argentina. Avances y Desafíos. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Lima: IDEA Internacional. Panamá: ONU Mujeres.
-
Rodríguez Enríquez, C. (2007). La economía del cuidado: un aporte conceptual para el estudio de políticas públicas. Buenos Aires: CIEPP.
-
Rodriguez Enriquez, C. M. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad. Recuperado de:
-
Rodríguez Enríquez, C., & Pautassi, L. (2014). La organización social del cuidado de niños y niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina. Buenos Aires: ADC-CIEPP-ELA.
-
Sacco, E., Sánchez, T. & Bianco, M. (compiladoras) (2020). A 25 años de la Plataforma de Acción de Beijing: Luces y Sombras. Documento alternativo de la sociedad civil de América Latina y el Caribe. Recuperado de:
-
UNICEF y ELA (2020). Fortaleciendo la agenda sindical en materia de políticas de cuidado. Guía de formación. Recuperado de:
-
World Economic Forum (2020). Global Gender Gap Report 2020. Recuperado de: